Caminamos con el pueblo

Awajún y Wampis en Chiriaco

Años en Funcionamiento
0
Puestos de trabajo creados
0
Niños y Niñas Formados
0
Proyecto Chiriaco

Las Siervas de San José, desde 1968, acompañamos a las estudiantes awajún y wampis potenciando su identidad y valores culturales con una propuesta educativa intercultural y liberadora de convivencia y de promoción. La formación integral en perspectiva de género, les permite tomar conciencia de su dignidad y derechos a partir de los valores y aspiraciones, necesidades y expectativas del pueblo awajún y wampis.

La comunidad educativa, integrada por tres SSJ y 48 docentes, promotoras y administrativos hispanas/os y awajún (algunos ex alumnos y ex alumnas), asumimos nuestra misión educativa con un compromiso transformador, conscientes de los desafíos que enfrenta la cultura awajún-wampis, en el contexto de un mundo globalizado neoliberal potenciando a la niñez y juventud para que sean agentes activos y creativos, y contribuyan al cuidado de la casa común desde una clara identidad cultural y de los valores que están llamados a aportar para una sociedad más igualitaria, más justa y más humana.

La I.E. FE Y Alegría 62 “San José” es una Institución pública de gestión privada y la Promotoría la lleva la Asociación Fe y Alegría. Actualmente la Directora es laica voluntaria. Es propuesta por la Congregación a Fe y Alegría para su reconocimiento para ocupar la plaza estatal de la Dirección.

Las/os estudiantes beneficiarios provienen en su gran mayoría de las comunidades awajun wampis de los 5 grandes ríos de la Amazonía.

Antes de estos años de pandemia, 2020 y 2021, se beneficiaban en total 510 estudiantes. En régimen de internado (Residencia) en primaria y secundaria 284 estudiantes mujeres y 120 varones en primaria.

Proyecto Chiriaco
  • Educación Inicial: 47 niños y niñas de la comunidad de Wachapea.
  • Educación primaria: 151 niñas y niños
  • Educación secundaria: 312 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres.

 

Las comunidades más cercanas de Wachapea, Tsan-entsa, Saasa se benefician de la educación escolar en externado y almuerzo en el comedor (30 estudiantes).

Desde el año 2002 la Institución Educativa se ha integrado a Fe y Alegría nacional y existe un Convenio con el Cetpro del Vicariato de Jaén desde el año 2019. El Vicariato apostólico San Francisco Javier, desde la fundación, favorece a la comunidad y a los proyectos con la visión eclesial a favor de la Amazonía desde la sinodalidad e interculturalidad.

Desde el inicio hubo internado para primaria y desde el año 2017 el estado aporta con personal y alimentación la residencia estudiantil para chicas de secundaria, que vienen de los cinco ríos afluentes del Marañón. Si no fuera por el internado y por la residencia no podrían estudiar las chicas porque rápido se comprometen a tener familia.

Cada año se incrementa el número de estudiantes que concluyen la educación secundaria –este año 2021 se egresaron de educación secundaria 55 jóvenes, con certificado oficial de Educación técnica en corte confección y computación, que les sirve para conseguir trabajo en sus comunidades y fuera de ellas.

Proyecto Chiriaco

La educación de la mujer y varón adolescentes awajun y wampis responde a las necesidades, expectativas y sueños de este pueblo y el impacto es evidente:

  • La demanda de matrícula es muy grande, los padres de familia quieren que sus hijas estudien y terminen la secundaria y sueñan que puedan hacer los estudios superiores. El pueblo awajun wampis considera que la educación de las mujeres es un derecho
  • Favorece el fortalecimiento de la identidad cultural, profundizando la autoestima, la equidad de género, el respeto a la vida, con un sentido ético y ecológico, mejorando su calidad de vida en la comunidad.
  • Algunas jóvenes que egresan tienen posibilidad de acceder a becas o semi-becas para continuar los estudios en formación técnica superior y así logra tener acceso a trabajos remunerados.
  • Hay mujeres awajun, wampis que se implican activamente en la defensa de sus derechos, asumen cargos de liderazgos (FEMAN) en la comunidad, con propuestas alternativas, desde valores evangélicos.

Financiación

La I.E. FE Y Alegría 62 “San José” es pública de gestión privada, el personal que labora en la Institución Educativa y en la Residencia lo paga el estado con plazas asignadas.

Fe y Alegría Central, Inditex, Infancia Misionera y personas solidarias apoyan para financiar no sólo alimentos, sino tantas necesidades complementarias: combustible, el bote, viajes a las comunidades para acompañamiento de la pastoral, otros…

Qaliwarma, organismo del estado, proporciona alimentos y se complementa la dieta con donaciones solidarias.
Los Padres/Madres de Familia colaboran 2 veces al año en el mantenimiento de la IE, campos, jardines, riberas del río Chiriaco, etc. ya que al estar en plena selva la maleza crece rápido y las/os estudiantes en la limpieza diaria.

 

Proyecto Chiriaco
Proyecto Chiriaco

En la Misión también acompañamos en la Pastoral Nativa al pueblo awajún y wampis, animando a las comunidades awajun en sus luchas y esperanzas avanzando y profundizando el proceso de la fe, inculturada y liberadora que ayude a descubrir en sus valores culturales, las semillas del Verbo.

Siervas de San José, Parroquia de Chiriaco y laicos catequistas (etsejen ), compartimos el proyecto de vida de Jesús de Nazaret, y anunciamos su evangelio, asumiendo la inculturación de la fe, trabajando en la promoción humana, en sus dimensiones sociales, ambientales, derechos humanos y de salud, en un contexto intercultural e interreligioso.

Acompañamos a unas 50 familias awajun. En el pueblo de Chiriaco, en Tungtungos así como en Tsan-entsa, Saasa Shushunga son hispanos.

En la I.E., antes de la pandemia se preparaba para el bautismo, comunión, confirmación y crecimiento en la fe. Ahora los sábados en la tarde se reúnen jóvenes de Wachapea para fortalecer su fe y maduración como personas, género, etc.

Apoya este Proyecto

Con tu aportación estamos contribuyendo a que este proyecto 100% sostenible siga funcionando.

Proyecto Chiriaco