El 1 de febrero en la tarde participamos en la Eucaristía celebrando la Fiesta de la Presentación de Jesús y la Jornada mundial de la vida consagrada en la capilla “Alborada de la Pascua”.
Nos unimos a esta pequeña y acogedora comunidad cristiana en esta celebración.
El día 2 de febrero viajamos a la Serena, ciudad localizada al norte del país a 471 km de Santiago de Chile. La Serena fue la segunda ciudad fundada por los españoles en el territorio de Chile, se encuentra entre el mar y la cordillera lo que hace de ella un lugar muy hermosa, es la capital de la provincia de Elqui, en la región de Coquimbo.
Una vez en la casa donde vamos a vivir esta segunda etapa nos organizamos para las tareas y la cocina y nos disponemos para este nuevo tiempo. Nos acompaña la hermana Teresa Rodríguez.


Día 3: Ana Elena nos anima este día con la propuesta “Itinerario espiritual de nuestros fundadores” donde reflexionamos sobre la espiritualidad, compromiso y esperanza de san José, Butiñá y la madre Bonifacia y sobre nuestro propio proceso espiritual. Ella nos invita a hacernos la pregunta de ¿ Cuáles son las tres prioridades de cara al presente y futuro de la Congregación que cada una vemos?
Dedicamos el día a la reflexión y en la tarde compartimos en el grupo nuestro trabajo.
Día 4 nuestra hermana Agustina León nos presentó un taller titulado“ El propósito de la vida: una mirada desde la psico-espiritualidad” donde abordó temas tan importantes como las heridas, los sentimientos pasivos y activos y la pregunta sobre el propósito de la vida. Un momento muy especial del taller fue la oración final donde pintamos nuestro árbol de la vida lleno de los nombres de todas aquellas personas significativas.
Día 5 de febrero: A las 10 de la mañana teníamos una cita on -line con Margarita Saldaña, española, que pertenece a la familia espiritual de Carlos de Foucauld, licenciada en periodismo y en teología dogmática; con el tema “Espiritualidad de la vida cotidiana” en su exposición comenzó hablándonos del significado de la palabra mística y nos invitó a preguntarnos cómo estábamos viviendo nuestra vida cotidiana haciendo la distinción entre rutina como esa repetición abierta al crecimiento, a la vida, a la creatividad que es tan necesaria y la inercia como esa repetición sin sentido, mecánica; después, a partir de un cuadro de la sagrada familia del pintor Jonh Everett nos compartió 10 elementos teológicos de Nazaret que pueden ayudarnos a vivir la vida cotidiana.
En la tarde visitamos “la Cruz del tercer Milenio”, monumento conmemorativo del jubileo del año 2000, construido en el cerro “El Vigía” en la ciudad de Coquimbo.

Día 6: Agustina León nos presenta el tema “San José maestro del taller, referente de nuestra vida y de nuestro modo de estar en el mundo” donde abordamos el tema del discernimiento espiritual teniendo como modelo la vivencia de fe y compromiso de san José.
En la tarde contemplamos la puesta del sol en la playa “el Faro” y conocimos la parte histórica de la ciudad “La Serena”
Día 7 Vicky Irigaray teóloga española nos habla vía on –line sobre: “Vida contemplativa en comunidad: cómo ser compañeras espirituales y vivir a fondo” dándonos algunas herramientas para ser conscientes de cómo y desde quién vivimos nuestra vida interior.
Para celebrar la vida nuestras hermanas de Chile nos preparan un rico asado.

Día 8: Nos dispusimos desde temprano a conocer el valle del Elqui. Fuimos recorriendo algunos pueblos pequeños que nos acercan a la vida de la gente, a su realidad. Esta ruta está marcada por vida de Gabriela Mistral poetisa chilena ganadora del premio Nobel de literatura, mujer profundamente cristiana, profética y comprometida con su pueblo, sobre todo con los niños y las mujeres, de los que se preocupó para que tuvieran una educación de calidad. Allí visitamos el museo que lleva su nombre, en el pueblo de Vicuña, donde ella nació. También nos acercamos a Montegrande un pequeño pueblecito en un cerro donde ella vivió de los 3 a los 11 años y donde reposan sus restos. Allí en su mausoleo estuvimos un rato de oración, leímos algunos de sus poemas religiosos y cantamos .
Nuestra peregrinación terminó en el observatorio astronómico de Mamalluca contemplando la inmensidad de Dios a través de la observación de las estrellas.
Con este viaje terminamos la segunda etapa de nuestro itinerario.
El domingo 9 de febrero viajamos a Valparaíso que será el escenario de la última etapa de nuestro itinerario. Valparaíso es una ciudad portuaria, una de las más pobladas e importantes del país y sede del Congreso Nacional.
Nos acompañan en estos dos días Selia Paludo, laica consagrada, brasileña, directora del Centro de espiritualidad Ignaciana de Chile y Ximena Figueroa, madre de familia y acompañante de Ejercicios Espirituales.


Nuestra peregrinación terminó en el observatorio astronómico de Mamalluca contemplando la inmensidad de Dios a través de la observación de las estrellas.
Con este viaje terminamos la segunda etapa de nuestro itinerario.
El domingo 9 de febrero viajamos a Valparaíso que será el escenario de la última etapa de nuestro itinerario. Valparaíso es una ciudad portuaria, una de las más pobladas e importantes del país y sede del Congreso Nacional.
Nos acompañan en estos dos días Selia Paludo, laica consagrada, brasileña, directora del Centro de espiritualidad Ignaciana de Chile y Ximena Figueroa, madre de familia y acompañante de Ejercicios Espirituales.
Día 13. Ana Elena y Agustina nos invitan a hacer la evaluación integrativa de todo nuestro encuentro. Con el texto de Isaías 54, 2-3 “ Ensancha el espacio de tu tienda y de tus lonas, clava tus estacas y alarga tus cuerdas porque te extenderás a derecha e izquierda y tu descendencia heredará naciones y poblarás ciudades desoladas”; nos invitan a descubrir todo lo que hemos ensanchado, desplegado, reforzado a partir de lo vivido en este encuentro que ha sido un viaje interior y también exterior.
A partir de un texto “Bonifacia la mujer que creció en edad, gracia y sabiduría” escrito por Agustina, tomamos conciencia de nuestro crecimiento en estas dimensiones en todo este encuentro.
En la tarde conocimos algunos lugares de Valparaíso entre ellos la casa de Pablo Neruda y terminamos con una comida de cierre de nuestro encuentro.


El día 14 de febrero viajamos de regreso a Santiago de Chile, allí nos esperaban nuestras hermanas de la zona para agradecer juntas en la Eucaristía todo lo vivido en este tiempo. Un hermoso letrero que decoraba la capilla “Gracias Señor por tanto bien recibido” puede resumir lo que para nosotras ha sido este tiempo.
Gracias Señor por esta lluvia de gracias y bendiciones, por el regalo de este encuentro, por tanto bien recibido.
Gracias Señor por nuestras hermanas de la zona de Chile que lo han preparado todo, nos han acogido con tanto cariño y se dispusieron para que nos sintiéramos en casa.
Gracias Señor por todas las personas que de algún modo u otro hicieron posible este encuentro.
Gracias Señor por todas nuestras hermanas de comunidad, que sostuvieron los proyectos para que nosotras estuviéramos aquí, y a todas las hermanas de la provincia y de la Congregación por estar cerca y acompañarnos con la oración.
Gracias Señor por los laicos, amigos, compañeros de trabajo, ellos son sostén de nuestras vidas.
Gracias Señor por Ana Elena y Agustina que prepararon el encuentro con tanto detalle y excelencia y nos han acompañado con tanto cariño, respeto y paciencia.
Gracias Señor!!!
