Encuentro de Hnas. Bodas de Plata. Comunicación II

Provincia Maria de Nazaret

Continuamos nuestro encuentro…

El día 27, Jimena Pérez, laica consagrada que ha dedicado parte de su vida a profundizar en la vida de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, nos acompaña en lo que serán dos jornadas con el tema “Mujeres de nudos, tejedoras de redes”.

 Comenzamos el trabajo con una hermosa oración que nos dispone a vivir nuestro día.

En un primer momento se nos invita a mirar nuestra vida con cariño, a preguntarnos ¿qué redes estamos tejiendo?, ¿qué tal están siendo nuestros nudos? y a compartir con las hermanas que menos conocemos, no dejando pasar la riqueza que es para nosotras.

De la mano de santa Teresa y la madre Bonifacia profundizamos en el “Liderazgo espiritual” desde cuatro categorías irrenunciables:

  • Amistad con Jesucristo y con los demás.
  • Percibir a Dios, a los demás, a la naturaleza, a sí misma.
  • Dialogar incluso con el que piensa distinto.
  • Andar en verdad delante de Dios, de sí misma y de los demás.

A partir de varios momentos de reflexión personal profundizamos en lo que se nos iba compartiendo.

El día 28 continuamos nuestro trabajo, esta vez Jimena nos invitó a reflexionar sobre las virtudes que son el modo de relacionarnos con los demás, a través de las virtudes soberanas(Amor de unas por otras, desasimiento y humildad) y con Dios, a través de las virtudes teologales (fe, esperanza y amor).

Estas virtudes fueron el hilo conductor de la vida de santa Teresa y de la madre Bonifacia; a través de varios momentos de trabajo personal fuimos contemplando la  manera  que ellas tuvieron de vivirlas y nuestra propia manera reflexionando sobre: trabajo y fe; trabajo y amor; trabajo y esperanza; trabajo y humildad.

Nos hizo caer en cuenta que en el centro de la palabra ZAMORA está el amor y el amor también fue el centro de la vida de la madre Bonifacia y debe serlo de nosotras sus hijas.

Concluimos estos dos días agradeciendo a Dios y compartiendo lo más significativo de lo vivido para cada de nosotras.

Dia 29, Carolina del Rio, teóloga chilena, nos acompaña para acercarnos a la vulnerabilidad y liderazgo de las mujeres en la Iglesia.

En la oración de la mañana con la que comenzábamos el día se nos invitaba a nombrar a las mujeres que habían sido significativas en nuestra vida y a orar por ellas.

Carolina nos compartió el significado profundo de la vulnerabilidad:

“La vulnerabilidad es una fuerza, no una debilidad y es esencial para construir conexiones significativas con los demás, desarrollar resiliencia y autoaceptación y vivir una vida autentica y plena. Implica ser honesta sobre tus emociones y necesidades. Aceptar la incertidumbre y el riesgo y estar abierto a la posibilidad de ser lastimado”. Brené Brown.

Para acercarnos al liderazgo femenino en la Iglesia utilizó tres arquetipos inspirados en nuestra llamada desde el bautismo a ser sacerdotisas, profetisas y reinas. María  de Nazaret, la profetiza; Lidia la sacerdotisa y Ester la reina nos invitan a desplegar en nosotras estas posibilidades.

Carolina propicia un espacio para que compartamos cómo vemos el liderazgo de la mujer hoy en la Iglesia.

En la tarde Susana Zamora nos invita a un rato de meditación que nos prepara a la visita al Templo Bahá’ís, lugar de peregrinación y encuentro con la Divinidad. La fe Bahá’ís tiene como principios la búsqueda de la unidad con Dios, con la humanidad y de las religiones.

En Chile hace unos años se construyó este Templo y es centro de esta espiritualidad en Latinoamérica.  Allí permanecimos un tiempo de oración y al regresar  a la comunidad recogemos la experiencia con otro rato de meditación.

El 30 de enero: Comenzamos el día con la oración de la mañana que nos prepara para vivir esta jornada que nos acerca al misterio del Mal. El texto de Deuteronomio 30, 15-19, es el escogido para situarnos ante esos dos caminos el Bien y el Mal y  la invitación de Dios a escoger la Vida.

Dos testimonios sobre las torturas durante la dictadura en Chile nos acercan a las consecuencias del Mal.

Constanza Michelson psicóloga clínica y magister en psicoanálisis es la invitada este día para acompañarnos con el tema: “El mal como precio de la libertad”. A través del relato del Génesis, nos comparte sobre la libertad como capacidad que tenemos de elegir como seres humanos y nuestra responsabilidad ante lo que hacemos con ella.

También pudimos ver la película “ Machuca” filme chileno multipremiado que nos acerca a la realidad social previa al golpe de Estado de 1973, vista desde la mirada de dos niños que pertenecen a dos estratos sociales diferentes.  Estos niños conviven en un colegio católico de clase alta cuyo, director ha traído un grupo de niños de clases populares para una educación sin discriminación. Entre ellos surge una amistad que sufre la tensión del momento socio-político que vive el país.

Terminamos el día visitando a Joan, directora del proyecto “Música en colores” que es un método creado  Estela Cabezas en Chile para enseñar a los niños la música a través de los colores. Ella nos abre su casa y nos hace una presentación de este hermoso proyecto.

 

 

31 de enero. Visitamos el parque por la paz  Villa  Grimaldi, sitio histórico localizado en la comuna de Peñalolen, conocido tristemente por ser un lugar de tortura y de desaparición forzada de personas durante la dictadura de Pinochet.

Allí nos esperaba Adriana  Goñy antropóloga que sufrió las consecuencias de la represión durante este periodo y hoy  ayuda a recuperar la memoria, construida con el testimonio de los sobrevivientes de este período.

Alejandro, nuestro guía, nos sitúa en el contexto político y social de aquel momento, y nos relata los horrores que se vivieron allí; así como las muestras de solidaridad y hermandad entre los detenidos. En este lugar asesinaron a 241 persona, muchas de las cuales permanecen desaparecidas. El sitio fue destruido casi completamente en un momento en que la dictadura quiso borrar las huellas de las violaciones a los derechos humanos que allí se cometieron; pero parte de él se ha reconstruido con el testimonio de las víctimas para que podamos aprender de lo vivido y no repetir nunca más horrores como estos.

 Adriana Goñy nos cuenta su testimonio y terminamos la visita con un rato de oración en el que compartimos lo vivido, cantamos la canción “Yo te nombro libertad” y colocamos un clavel en el lugar del recorrido que sentíamos la necesidad de ponerlo.

En la tarde Belén Puebla, licenciada en Comunicación Social y periodista, responsable de la gestión y comunicación de la fundación Dracma; nos acerca a la Inteligencia Artificial, a su historia y desafíos con su presentación “Futurismos: proyección y uso actual de la IA. Después de su exposición abre un espacio muy rico en el que podemos expresar nuestros miedos y preocupaciones sobre el uso de esta tecnología y su impacto.

Terminamos el día asistiendo al teatro para ver la puesta en escena de la obra “Lo que fuí” una muestra del teatro circense; terminando así esta primera etapa del itinerario de nuestro encuentro

El día 1 de febrero lo dedicamos a recoger y evaluar lo vivido; cada una fue diciendo su impresión sobre los contenidos recibidos y sobre cada una de las ponentes así como de las otras experiencias vividas.

Damos gracias a Dios que va dejando una huella honda en nosotras y nos invita a vivir y compartir todo lo vivido con los demás. Queremos agradecer a todas la hermanas su cercanía, oración  y  sus mensajes de cariño.